No es lo mismo dormir que descansar. Cuando se usan como sinónimos se refieren más al periodo de sueño que a la calidad en sí del mismo.
Cuántas veces te has despertado después de dormir varias horas y tu sensación es de haber estado toda la noche trabajando, te sientes casi más cansada que cuando te acostaste. Precisamente es esa sensación a la que me refiero.
Cuando descansas tu cuerpo se siente relajado a la par que con energía y con vitalidad para afrontar el día y no necesariamente tiene que ser durante el sueño. El descanso va acompañado de una actividad placentera, puede ser en movimiento o en quietud. Sí, se puede descansar también en movimiento, sobre todo personas muy activas. Un movimiento lento y consciente, como puede ser una ducha, echarte crema por el cuerpo o un paseo, todo ello con una característica, hacerlo de forma consciente, concentrándote en lo que estás haciendo, en las sensaciones que tienes cuando estás en ello.
De esta forma se crea un nuevo concepto, sueño reparador, que une el descanso y el sueño.
Higiene del sueño: Hábitos para conseguir un sueño reparador
- Crear rutinas antes de ir a dormir: acuéstate más o menos a la misma hora, ve al baño, coge un vaso de agua.
- Baja la intensidad de tu actividad física y mental al menos una hora antes de acostarte.
- Crea un ambiente amable y silencioso en tu habitación, es decir, que apenas haya luz, una cama cómoda, poco o nada de ruido, nada de olores fuertes.
- Unas horas mínimas de sueño. Los médicos suelen recomendar 8h al día, pero recuerda, es variable según cada persona, pero con menos de 5h de sueño acude al médico.
- Prevé las situaciones puedes hacer que interrumpas tu sueño a lo largo de la noche e intenta ponerle remedio
- No comas alimentos y cantidades excesivas para cenar
- No duermas siestas largas
- Si no logras dormir, levántate
- Practica tu ocio fuera de la cama
- Fuera pantallas media hora antes de acostarte. La luz de las pantallas le dice a nuestro ciclo circadiano que aún es de día y por lo tanto no crea las sustancias químicas necesarias para relajarte lo suficiente para dormir. El ciclo circadiano es el ritmo biológico que regula el descanso de los seres vivos, suelen ir acompasados con la luz solar, si hay luz estoy despierta, no hay luz, es hora de dormir. Los ciclos circadianos se ven afectados en el jet lag, ya que los ciclos circadianos están regulados en ciclos de 24h.
- Despeja tu mente antes de dormir. Practica alguna técnica de consciencia plena que te ayude a centrarte en tu cuerpo, sentir tus sensaciones, observa tu respiración, busca una postura cómoda…
- Incorpora actividad física a lo largo del día
El insomnio puede ser síntoma de un trastorno psicológico
Si tras llevas a cabo una buena higiene del sueño, lo habitual es que consigas tener un sueño reparador, lo que conlleva tener que incorporar todos o casi todos los puntos anteriores, si intestas todos menos, por ejemplo, llevar una vida sedentaria, tu sueño puede verse perjudicado.
Si aun así sigues sin tener un sueño reparador, acude al psicólogo. Uno de los síntomas que aparecen que es indicador de comenzar terapia es no dormir bien, puede ser síntoma de distintos trastornos como ansiedad o depresión. Si se cronifica puede llegar a desarrollarse un trastorno del sueño.
Escrito por la psicoterapeuta Sonia Muñoz Paños