Perder a un ser querido es una experiencia desoladora. Solemos intentar ocultar nuestros pensamientos, emociones y actuar como si no hubiera pasado nada. Creemos que, si no lo hablamos, no lo pensamos, el problema no existe.

Que gran alivio vivir en un mundo en el que no exista lo que no mencionamos, así no sentirías todo ese dolor que estás padeciendo ahora mismo. Si estás leyendo esto ahora mismo es porque has sufrido una pérdida y el dolor aún permanece, si es así, lo siento mucho, no puedo imaginar por lo que estas pasando, la gente no puede llegar a comprender lo difícil que es.

No sé si entiendes lo que ha pasado, lo que estás sintiendo, lo que sí sé es que ese dolor ha de ser acompañado, escuchado, pero a tu ritmo, cuando tú creas que es el momento.

No nos enseñan a transitar la muerte, es un dolor del que no se habla. Al menos hay algunos rituales que dan espacio y te ayudan a mirar dentro de tu propio dolor.

Qué ritual te puede ayudar

No hay un único ritual para ayudarte a superar una muerte de una persona cercana, puedes preparar el funeral a tu medida, según tus creencias.

En un funeral los seres queridos se unen, se acompañan y recuerdan momentos con el fallecido, recordar estas experiencias en la despedida deja un lugar para los que os quedáis. Es un momento para decir adiós al difunto y comenzar tu duelo.

Es importante recordar que la despedida puede darse en el funeral, o más adelante. En ocasiones en el funeral puedes sentir un bloqueo y no participar todo lo que hubieras querido.

No hay fecha de caducidad, si sientes que en aquel funeral no conectaste, puedes hacer una nueva despedida, en un aniversario o en un momento en el sientas que es más adecuado, y esta vez, formar parte de él tanto como quieras.

¿El dolor del duelo acaba?

Ese es el final de camino, pero antes hay que transitarlo. El duelo, como bien dice la palabra, duele, y mucho, es directamente proporcional a lo importante que era esa persona para ti.

En cada momento vital podemos transitar de forma diferente el duelo. Hay que identificar el sufrimiento, que será parte del camino hasta llegar a la reparación, y el dolor innecesario, que será el que no se elabora y lleva a la cronificación del sufrimiento del duelo.

¿Hay fases en el duelo?

Para la teoría es fácil dividirlo en etapas, para comprender los momentos emocionales hasta llegar a reparar el duelo. Pero NO todo el mundo pasa por todas las etapas ni en el mismo orden. En ocasiones “no ir en orden” lleva a sentir culpa o sensación de estancamiento “aún no he pasado de esta fase, voy muy lenta, se va a cronificar mi duelo”.

Qué fases tiene el duelo

1. Negación
2. Ira
3. Negociación, aunque Alba Payás, psicoterapeuta y autora del libro El mensaje de las lágrimas, en el que se habla de Pacto y me parece un término más adecuado
4. Depresión
5. Aceptación
Tómalo solo como referencia, como emociones que aparecerán en ti a lo largo del proceso de reparación del duelo, pero no de forma lineal. Pueden aparecer a la vez o pasar de una a otra en diferentes días y volver a repetir fases. Así funciona la reparación del duelo, pasando por todas las emociones según tus sentimientos y necesidades.

El duelo en la actualidad

Alba Payás habla de otro modelo más complejo e integrador

• Trauma-Choque
• Protección-negación
• Integración-conexión
• Crecimiento-transformación

En el siguiente artículo hablaré en profundidad de este modelo más actual

¿Hablamos?